22 abr 2011

Empiezo este blog con algunas sugerencias, tal como he anunciado en la introducción. Les voilà! Que las disfrutéis. Poco a poco, iré añadiendo otras nuevas.
UN LIBRO
-       ¡Indignaos! (Stéphan Hessel)
El libro, de poco más de 30 páginas, se presenta como un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Su autor, Stéphen Hessel, antiguo combatiente de la Resistencia Francesa, logró sobrevivir a la tortura y a la deportación en el campo de concentración de Buchenwald y, en 1.948, formó parte del equipo internacional redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Hoy, a sus 93 años, envía su mensaje de esperanza y rebeldía a millones de lectores a los que invita a no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia. En situaciones como la presente, afirma, no debe existir espacio para la resignación o la apatía. Haciendo memoria del pasado, se pregunta asimismo cómo es posible que tras la Segunda Guerra Mundial se pudiera crear una sociedad relativamente justa a pesar de la precariedad y hoy, con la abundancia actual, tengamos que tolerar cambios que reducen y tiran por la borda el bienestar obtenido en tiempos mucho más adversos. Un libro de reflexión imprescindible en estos momentos junto con la película “Inside Job” para entender en qué “democracia” estamos viviendo, y cómo estamos siendo manipulados por los que manejan las estructuras del poder.

UNA PELÍCULA
-       Inside Job (Charles Ferguson)
“Inside Job” es un documental necesario para comprender lo que nos ha sumido en una de las crisis financieras más importantes de los últimos tiempos. La conclusión a la que llega es que la causa de todo esto ha sido una nociva relación entre políticos y banqueros quienes, en estrecha connivencia durante más de 30 años, desregularon el sector y permitieron que la avaricia de unos pocos acabara sumiendo en la miseria y la precariedad a millones de personas en el mundo. Nos muestra, además, que esa estafa y ese atentado contra la sociedad democrática, en lugar de acabar con gente en la cárcel, ha acabado con rescates por parte del Estado (con el dinero público, claro) y con los banqueros en sus mismos puestos o, al menos, en cargos de similar importancia e ingresos. Aunque la historia se circunscribe a los EE.UU., podríamos también sacar conclusiones aplicables a otros países y, ejem! no quiero señalar a nadie. Es un documental que te mantiene pegado a la butaca, que te enciende y te conmueve, que te provoca mucha rabia y una duda un poco terrorífica: ¿sabemos realmente en qué tipo de sociedad vivimos?, ¿Y si hubiéramos caído, sin darnos cuenta, en una sociedad totalitaria manejada por el poder del dinero en la que más ciudadanos libres fuéramos autómatas consumistas (“clientes” como ha sugerido alguien recientemente)? ¿y si…? (Te) abre los ojos, sin duda alguna.

UNA CANCIÓN
-       Diguem no (Raimon)

UNA PREGUNTA
-       ¿Por qué España tiene lidera la mayor tasa de paro de la Unión Europea, más de un 20 % frente a un 9,5 % de media en la eurozona?, ¿Por qué los países más pobres de la Unión, Lituania y Letonia sólo llegan a un 17,4 %?, ¿Por qué los países que han tenido que “rescatar”, Portugal, Irlanda y Grecia sólo llegan a un 11,1, 14,9 y 14,1 % respectivamente?

¿Alguien podría contestarme a esa pregunta?

UN GESTO QUE HIZO HISTORIA
 El 1 de diciembre de 1.955, en Montgomery (Alabama), Rosa Parks, una mujer negra, desafiando las leyes segregacionistas de la época, se negó a obedecer al chófer de un autobús público que quería obligarla a ceder su asiento a una persona de raza blanca, y fue encarcelada por ello. En respuesta a su detención, Martin Luther King, un pastor baptista relativamente desconocido por aquel entonces, instó a iniciar un boicot a los autobuses para protestar contra el arresto y detención de la Sra. Parks. La población negra sostuvo el boicot durante 382 días que resultaron extremadamente tensos debido a segregacionistas blancos que recurrieron a métodos violentos, llegando a atacar la casa de Luther King con bombas incendiarias. A pesar de todo, algunos llegaron a caminar hasta 30 km para llegar a sus trabajos. El boicot terminó el 13 de noviembre de 1.956 gracias a una decisión de la Corte Suprema de los EE.UU. que declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

UN PERSONAJE
-       José Saramago
Nació en Azinhaga (Portugal) en 1.922, en el seno de una familia de campesinos pobres. Sus padres se vieron obligados a emigrar a Argentina durante un breve período de tiempo, y con apenas 3 años, su familia se trasladó nuevamente a Portugal, esta vez a Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro, O Mistério de Mohino, cuando tenía 11 años. A los 15 años, abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero mientras que, de manera autodidacta se leía toda la biblioteca pública de su barrio. Trabajó también de administrativo en una caja de pensiones, como corredor de seguros, etc. al tiempo que desempeñaba labores periodísticas y de traducción, entre otras cosas. En 1.944, se casó con la pintora Ilda Reis, de la que se divorciaría en 1.969, y con la que tuvo una hija, Violante. Durante la dictadura de Salazar, sufrió censura y persecución debido a sus ideas sociales, de izquierdas y abiertamente a favor de los pobres y desfavorecidos. En 1.974, se sumó a la Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal. En 1.986 conoció a Pilar del Río, periodista española, traductora de sus obras y con la que casaría poco después. Murió en Tías (España) el año 2.010.
Aunque en 1.947 publicó su primera novela, Tierra de Pecado, no volvería a escribir hasta el año 1.977, cuando ya contaba 55 años dedicándose, a partir de entonces, a la literatura de manera casi exclusiva. Sus novelas “El año de la muerte de Ricardo Reis” (1.984) y “La balsa de piedra” (1.986) confirmaron sus grandes dotes de narrador. Tras escribir “Ensayo sobre la ceguera”, una de sus grandes obras, en 1.998 recibiría el Premio Nobel de Literatura como reconocimiento a toda su obra. En su discurso dedicó este premio a su abuelo, un hombre analfabeto pero que le enseñó a amar a los otros hombres y a la Tierra. En el año 2.000 apareció “La caverna”, relato de resonancias platónicas. En 2.002, publicó “El hombre duplicado”, una reflexión sobre la esencia de la identidad. En 2.004, “Ensayo sobre la lucidez” que recogió sus reflexiones sobre la democracia actual defendiendo la utilidad del voto en blanco cuando “los gobiernos son comisarios políticos del poder económico”. En 2.005, apareció “Las intermitencias de la muerte”, en donde Saramago respondía a la pregunta: “¿Qué pasaría si la gente dejara de morir?”, afrontando el tema de la muerte a través de una parábola en la que, en un país imaginario, la gente deja de morir. En 2.006, publicó “Las pequeñas memorias”, un relato autobiográfico en el que regresó al entorno de su niñez y adolescencia. En 2.008, con “El viaje del elefante” mezcla realidad y ficción sobre el trayecto que un elefante asiático realizó por media Europa durante el siglo XIX. En 2.009, escribe su última novela, “Caín” en la que compuso un mordaz recorrido por varios pasajes del Antiguo Testamento.
Excelente narrador y ensayista, José Saramago fue ante todo una persona comprometida, honesta, defensora de un ideal de justicia y de democracia bastante alejados del modelo actual. Opinaba que vivimos en una falsa democracia, secuestrada por el poder económico. En sus propias palabras, entresacadas de una entrevista publicada en youtube - http://youtu.be/borpuCh6PNA - nos dice: “Hay una especie de máquina que nos empuja a todos. Tal vez esa máquina podría ser parada si los que somos llevados en la misma dirección, los que estamos siendo empujados, empujáramos a la máquina… Con la información de que disponemos podemos identificar algunos de los problemas del mundo. Pero ¿qué se hace para resolverlos? Nada… Esto no es democracia sino pura ilusión porqué los políticos no mandan nada. Aparentemente sí, hacen leyes, establecen impuestos pero ¿mandan? No, no mandan. El que manda es el capital” Otro video interesante lo puedes encontrar también en http://youtu.be/m1nePkQAM4w, en portugués pero se entiende bastante bien.
En http://cuaderno.josesaramago.org/category/el-cuaderno-de-saramago/ se puede encontrar el blog de Saramago, una de cuyas últimas anotaciones está dedicada a la defensa del juez Baltasar Garzón. Y en http://www.josesaramago.org/, la página web de la fundación José Saramago.
Por último, recomendaros el documental “José y Pilar” que retrata al Saramago más íntimo. Podéis ver  los detalles en   http://www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-documental-jose-pilar-retrata-saramago-mas-intimo-llega-viernes-cines-20110127145952.html o en http://www.youtube.com/watch?v=wTLjxKl9A5E

UN LIBRO
-       Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una “ceguera blanca” que se expande de manera fulminante. Aislados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. El libro es la ficción de un autor que nos alerta sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y “ver”. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. Un libro duro, pero necesario.

UNA CANCIÓN
-       L’estaca (Lluís Llach)
Un símbolo de una época, la Cataluña “resistente” de los últimos años del franquismo y que conserva toda su frescura en la ápoca actual, dominada por la dictadura del mercado y el neocapitalismo. La puedes ver con subtítulos en castellano en http://www.youtube.com/watch?v=evk3iEMI9w0 También, cantada por Joan Manel Serrat en http://www.youtube.com/watch?v=7b3T-KVNhFI&NR=1

UNA CURIOSIDAD
-       La rana hervida
Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Se quema, pero se salva. En cambio si la ponemos en una olla con agua templada y la vamos calentando lentamente, la rana no reacciona. A medida que la temperatura aumenta, está cada vez más aturdida y, finalmente, no está en condiciones de salir de la olla. Aunque –aparentemente- nada se lo impide, la rana se queda allí y se cocina. ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales. ¿Os dice algo esto acerca de, por ejemplo, la política que se viene siguiendo para “salir de la crisis”?. Anoche soñé que… me estaba cociendo como una rana.